¡Lea sobre el sur de Asia en su idioma, seleccionando en el menú a continuación!
ONG Economía; un nuevo complejo nacido
BOOKS ON HISTORY
Nombre del libro;
La economía política de las ONG: formación del Estado en Sri Lanka y Bangladesh
Autor;
Judas L. Fernando
¡Tenga en cuenta que este artículo puede contener enlaces de afiliados!
El surgimiento y la influencia de organizaciones no gubernamentales (ONG) en los países en desarrollo siempre se han considerado tanto un activo como un pasivo. Existieron a lo largo de la historia de la humanidad de una forma u otra. Antes del siglo XX, algunos buenos samaritanos ayudaban a sus semejantes en su capacidad.
Sin embargo, el primer consorcio conjunto u organismo colaborador de la historia moderna se formó en 1910, cuando unos 130 grupos formaron la Unión de Asociaciones Internacionales, la primera de su tipo antes de la Primera Guerra Mundial.
Lea también: ¡Colores locales en colores intensos!
Con la formación de las Naciones Unidas en 1945, se introdujo el término organizaciones no gubernamentales (ONG) para distinguir las organizaciones privadas de las gubernamentales (OIG) como la ASEAN, la UE o la propia ONU.
El libro profundiza en el papel de estas organizaciones no gubernamentales en relación con los dos países del sur de Asia, Sri Lanka y Bangladesh.
1. El primer capítulo es una introducción al crecimiento y desarrollo de las ONG en estos dos países utilizando los prismas del posmodernismo y el poscolonialismo. El primero cree que no existe una verdad dura y fija y que todas las realidades y fenómenos son relativistas, mientras que el segundo se centra en los efectos e impactos de la colonización en los países del tercer mundo por parte de los amos coloniales desarrollados.
2. La estructura social bengalí precolonial, ampliamente dividida, dejó muy poco o ningún espacio para cualquier mejora social y económica de los estratos pisoteados de la sociedad. La Bengala precolonial o prebritánica estuvo gobernada por gobernantes no bengalíes que dejaron de lado estrictamente a la sociedad por sus intereses sociopolíticos.
Aunque existía una rica clase comercial burguesa bengalí antes de su colonización por la Compañía Británica de las Indias Orientales en 1757, la estructura social general y la condición económica del hombre común eran patéticas.
Lea también: La magalomanía autogolpeadora del poder
Sri Lanka antes de caer en manos de los británicos en 1798 era una monarquía gobernada por una serie de monarcas, comenzando con la formación del reino de Tambapanni por el Príncipe Vijay y terminando con el último rey de Sri Vikrama Singha de Nayak Kandy en 1815 cuando los británicos capturaron toda esta tierra. El punto más evidente de Sri Lanka es que se la considera una sociedad sin castas o ciega a las castas.
No existe ningún trasfondo religioso ni fundamento para esta estratificación social. Se dice que fueron creados por las elites gobernantes para su beneficio. Sin embargo, los tamiles de Sri Lanka, los tamiles indios y los cingaleses de Sri Lanka son algunas de las castas importantes del país.
Las organizaciones de la sociedad civil precoloniales o prebritánicas en Sri Lanka fueron Dayaka Sabhas, Wew Sabhas, Maranadara Samiti y Goyam Kaiya, por nombrar algunas. Un punto sobre las ONG de Bangladesh es que su análisis se inició en 1971, cuando se separó de Pakistán.
3. Es a la vez inusual e interesante que un Estado como Sri Lanka, que tenía una larga historia de instituciones tradicionales de bienestar social y que se consideraba una sociedad sin castas, se convirtiera en una sociedad estratificada y militarizada inmediatamente después de su independencia de Gran Bretaña en 1948.
Lea también: ¡Todo sobre la felicidad!
La élite política del país utilizó todas las tácticas para maniobrar y reunir a diferentes etnias y partidos políticos a su alrededor para llegar al poder. En este sentido, las ONG de Sri Lanka casi siguieron la política dominante con la visión tácita de que los partidos políticos y la élite las beneficiarían.
4. El siguiente capítulo trata sobre Bangladesh tras su independencia en 1971. Al principio, el país se canalizó y siguió los principios del mujibismo, del fundador del país, el jeque Mujib Ur Rahman. Pero luego recurrió al neoliberalismo, relegando el socialismo, uno de los cuatro principios del mujibismo, al libre mercado y al crecimiento económico en Bangladesh.
Lea también: Interconexión para un futuro energético
Dado que ambos suelen operar en el mismo sistema político y atmósfera para mejorar con distintos grados de enfoque, sus luchas y fricciones son naturales. El mismo problema persiste en la sociedad bangladesí, que tiene una importante población musulmana, cuyos códigos y ética tienen dificultades para cumplir con las agendas de las ONG extranjeras.
5. El complejo militar-industrial (MIC) del presidente Dwight D. Eisenhower ha tomado ahora la forma de un complejo industrial-ONG en el mundo en desarrollo. Donde las ONG que se consideran el factor más eficaz de cambio social son financiadas por diferentes donantes, tanto nacionales como internacionales, para promover sus motivos guiados en las formas de mejora social, política y económica de la sociedad en cuestión.
En una sociedad capitalista, algunas esferas de la vida quedan en manos de estas organizaciones no gubernamentales para que operen con el fin de mejorar a los individuos que, en su curso de acción y en sus esfuerzos por generar cambios, obtienen demasiada influencia en el espectro social y político de estas sociedades, lo que los lleva casi a la cabeza. -Enfrente con el gobierno político de ese país.
El libro de 352 páginas es un análisis exhaustivo de este fenómeno de las ONG, que resulta tan dilemático como valioso cuando se lo analiza desde diferentes ángulos.
Política del sur de Asia
Explore libros sobre política e historia del sur de Asia.
Suscríbete a la política del sur de Asia..
South Asian Politics © 2024.